Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2016

4 de marzo de 2016 Charla-coloquio en El Centro Excursionista d'Ontinyent (Valencia)

Discurso-charla-coloquio en El Centre Excursionista d'Ontinyent que realice en representación como especialista de montaña del G.R.E.I.M. d'Ontinyent del Grupo de Montaña de la Guardia Civil de la Comunidad Valenciana , sobre seguridad, responsabilidad civil y penal en las actividades de montaña, así como de exposición de los trabajos y funciones del G.R.E.I.M, siempre con mucha ilusión, esfuerzo y dedicación.
 Hace más de un año que realizando una actividad de montaña con miembros del Centre Excursionista d' Ontinyent quedó en el aire que solicitaran una charla en la Comandancia de la Guardia Civil de Valencia para que se llevara a cabo esta charla que al final se pudo concretar una fecha que nos fuera bien a todos. 
 Encantado de poder transmitir, concienciar y ayudar en todos aquellas dudas sobre la montaña a los asistentes que espero poder continuar con la labor de prevención y seguridad en próximas charlas.
Cartel que realizó en Centre Excursionista para la ocasión.
 Cartel que realizó en Centre Excursionista para la ocasión.
 Cartel que realizó en Centre Excursionista para la ocasión.
  Distintas fotos de la charla que se realizó al final por la gran aceptación que tuvo en el saló d'actes de la Societat de Festers d'Ontinyent, amb adreça a la Plaça de Baix nº 26 en lugar del Centre Excursionista donde se iba a realizar.
 A las 6 de la tarde ya estábamos preparando el ordenador con el proyector para que todo estuviera a punto cuando llegarán los asistentes.
 El evento comenzó a las 7 de la tarde con un pequeño descanso de 10 minutos a las 8 1/2 hasta las 10 de la noche y aún así nos quedamos cortos de tiempo ya que quedaron algunas preguntas.  Desarrollar algunas sentencias que no me dio tiempo pero que aquellos que quisieron los días posteriores me llamaron y quedé con ellos en persona o los intenté resolver por teléfono. 
 Para las siguientes lo tendré en cuenta para que no ocurra lo mismo ya que es muy importante que aquellos que asistan se vayan con las dudas y preguntas resueltas o por lo menos realizadas. 














 Espero que aquellos que pudieron estar se fueran contentos y a los que no pudieron asistir les espero en la próxima.

lunes, 29 de octubre de 2012

Artículo de Desnivel sobre un accidente de escalada deportiva: Un mosquetón desgastado corta la cuerda y provoca la muerte de un escalador en Suiza.

 Interesante artículo de la Revista Desnivel que reproduzco aquí sobre un accidente de escalada deportiva con resultado mortal.


ACCIDENTE

Un mosquetón desgastado corta la cuerda y provoca la muerte de un escalador en Suiza

El experimentado escalador de 37 años realizó una caída controlada para trabajar una secuencia de la vía que pretendía encadenar. El desgaste en los mosquetones es un riesgo evitable.
Desnivel.com - Viernes, 26 de Octubre de 2012 - Actualizado a las 06:13h.
Mosquetón y cuerda utilizados en el test de Black Diamond (Black Diamond)
Unas semanas atrás, saltaba la noticia de un accidente de escalada en Suiza que acababa con la vida de un escalador. La víctima se llamaba Mario Luginbühl, según desveló UKClimbing.com, un escalador experto de 37 años de edad que trabajaba una vía en la escuela de Magletsch, en el cantón suizo de St. Gallen. Luginbühl era guía de montaña y geólogo, un escalador serio y cuidadoso según sus amigos, autor de la guía de escalada del Rätikon y presidente del Rätikon Climbing Club.
Según parece, Mario Luginbühl estaba centrado en sacar una secuencia que se le resistía en un techo situado a unos 25 metros del suelo. En esas, tuvo una caída controlada que se reveló fatal al resultar la cuerda cercenada por la afilada marca de desgaste de un mosquetón colocado en una de las cintas exprés fijas en la vía.
Según parece, la citada cinta exprés se encontraba emplazada en un punto desplomado en el que el roce de la cuerda sobre el metal del mosquetón es siempre en una misma dirección, lo que terminó provocando un borde afilado en lugar de uno redondeado.
Mosquetón con el borde afilado utilizado en el test de Black Diamond

ESTUDIO DE BLAK DIAMOND

La marca de material de escalada Black Diamond ha publicado recientemente un estudio realizado para comprobar la resistencia de las cuerdas al tipo de desgaste en los mosquetones que produjo el corte de la cuerda de Luginbühl. Se da la circunstancia de que no es este el único caso (aunque sí el más grave) ocurrido bajo idénticos parámetros. Una fatalidad que se da más habitualmente en la primera chapa de vías con cintas exprés fijas. La escuela norteamericana de Red River Gorge y un rocódromo en la República Checa han vivido en los últimos tiempos accidentes de escas características en la primera chapa, sin consecuencias graves para los escaladores que los han sufrido.
El estudio de Black Diamon concluye que los mosquetones son susceptibles de sufrir marcas de desgaste peligrosamente afiladas en las siguientes tres situaciones principales:
1. Primera chapa: Los aseguradores acostumbran a estar demasiado lejos de la pared. Esto resulta en un ángulo afilado en la cuerda entre el asegurador y el primer mosquetón y el resto de la vía. Cuando se baja a un escalador, la cuerda, a menudo sucia y llena de arena, va dejando poco a poco un surco en el mosquetón.
2. Chapa del paso clave: Muchos escaladores son bajados desde el mismo mosquetón o caen en el paso clave sobre la misma chapa una y otra vez. Esto tiene el mismo efecto que en el caso anterior. El ángulo afilado de la cuerda sobre el mosquetón y el peso del escalador siendo bajado es lo que hace que la cuerda vaya grabando un corte en el mosquetón.
3. Chapas fuera de la línea: A menudo, si la línea de chapas no es recta, un mosquetón fuera de la línea puede terminar por ser desgastado de este modo. De nuevo, esto es a causa de la cuerda y del ángulo que hace sobre la superficie del mosquetón.
En un sencillo test realizado por el fabricante, se utilizó un mosquetón desgastado con un borde afilado, una cuerda absolutamente nueva de 10,2 mm, una masa de 80 kg y un aseguramiento estático. El resultado fue que la cuerda quedó totalmente cortada en la primera caída, registrando una carga máxima de unos 7 kN que, según Black Diamond, “es algo que puede ocurrir”, especialmente cuando no hay mucha cuerda (como al principio de la vía) y con aseguramientos estáticos.
Mosquetón con surcos de desgaste provocados por el roce de la cuerda

Recomendaciones

Además de la obvia recomendación de no confiar a ciegas en los mosquetones de las cintas exprés fijas en una vía, Black Diamond ofrece los siguientes consejos para reducir el desgaste de los mosquetones:
  • Realizar los aseguramientos más cerca de la pared, especialmente cuando se baja al escalador.
  • Utilizar una cinta exprés propia en la primera chapa.
  • Utilizar cintas largas para ayudar a reducir la resistencia de la cuerda.
  • Utilizar mosquetones de acero en cintas exprés fijas con mucho ‘tráfico’.


lunes, 1 de octubre de 2012

TOPONIMIA ¿Maimón o Mahimón? por el Filólogo Velezano Diego Reche Artero

 Siempre había creído que el nombre de la montaña mahimón se escribía con " h " intercalada pero mi amigo y filólogo Diego Reche Artero en una colaboración con la última revista Velezana publicada este año me aclara e ilustra. Esta montaña que tanto significa para los Velezanos forma parte de nuestra vida y siempre la tenemos en mente cuando estamos lejos de los Vélez,  como tantas otras cosas, nos da la bienvenida al volver a casa.
 Comparto integro el artículo acompañándolo con algunas fotos mías y otras que no lo son.


TOPONIMIA
¿Maimón o Mahimón?
Diego Reche Artero

Desde hace algunos años me llama la atención la forma de escribir el nombre de nuestra montaña, el macizo rocoso de la Sierra de maría, a cuyos pies se encuentra Vélez-Rubio y su vega. El ser humano, tan cercano a la tierra en la que vive, al paisaje en el que se mueve o que recuerda cuando  está lejos, cubre de emociones los topónimos que lo rodean  y, así a nuestra montaña la hemos convertido en un referente no solo geográfico de la zona, sino sobre todo sentimental. El Maimón forma parte de nosotros como nuestras calles, nuestras costumbres, nuestros amigos o nuestros recuerdos. Pero claro, me asalta una duda cada vez que lo escribo: ¿Lleva h intercalada?
Si me voy a texto de revista, carteles o folletos publicitarios, me lo encuentro con h casi siempre: en asociaciones naturalistas, inmobiliarias, empresas de viajes, ópticas, librerías, blogg y tal vez la mayoría de los velezanos lo vean con esta grafía en su proyección visual del término, porque una palabra escrita procede siempre de una imagen gráfica en nuestra mente. Hay otros textos, donde se escriben sin h; sobre todo en libros de historia y geografía; y también, curiosamente, en los de personas ajenas a la comarca que la han visitado y por el motivo que sea han mencionado el nombre de nuestro monte.

 Si nos aventuramos al juego de buscar posibles etimologías del nombre, y diésemos por válida la relación del término Maimón con el filósofo judío Miamónides (hijo de Maimón), donde, según Palanques, en la Historia de Vélez-Rubio, y sin una documentación precisa, el famoso personaje cordobés se refugió en la gruta de Juan Pescador en esta montaña, antes de emprender su exilio a Egipto; deberíamos optar por la opción sin h, puesto que las palabras derivadas deben mantenerse la ortografía de la palabra de la que proceden. Pero esta relación entre nuestro monte y Maimónides no deja de ser una hipótesis, casi más una leyenda que un hecho histórico, basándose tal vez en que el filósofo judío, entre sus muchos peregrinajes huyendo de los almohades, vivió durante algún tiempo en Almería.

  El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define en dos ocasiones “maimón” sin h. En la primera acepción significa mico (procedente del árabe clásico maymon, fausto). En la segunda, se refiere a un dialectalismo andaluz, donde “maimón” hace referencia a una sopa de pan de aceite (del árabe ra’s maymún, la cabeza de Aymun, nombre común de esclavos).
  Si buscamos el término maimón en una enciclopedia o internet nos lleva a una localidad de la República Dominicana, a algunas empresas de aquella zona o a un bollo denominado “maimón” típico de Salamanca. En la toponimia del cercano pueblo de Olula de Río hay también un monte Maimón. Y existe el apellido Maimón, sobre todo en la ciudad de Ceuta, mientras que el apellido Mahimón no existe.

 Hoy es mayor, al menos en Vélez-Rubio, el uso de Mahimón que el de Maimón y el tiempo determinará si se pone definitivamente una de las dos formas o quedarán como un término de ortografía vacilante, es decir, que acabemos por emplear las dos acepciones, lo que no quiere decir que las dos sean válidas. En estos tiempos del móvil y de internet  nos dejamos llevar más por el principio de “como se entienda, da igual como lo pongas”, que por una preocupación real en el rigor ortográfico. Lo que abre una peligrosa brecha que da vía libre a escribir las cosas cono nos dé la gana, sin calentarnos mucho la cabeza y, claro, nos enfrentarnos a una nueva era donde estas cuestiones pueden parecer una tontería, o si no, pregúntense si más de uno ante el título del presente artículo habrá pensado que a los filólogos nos gusta perder el tiempo en estas cosas.
 Sin embargo, he perdido el tiempo en seguirle la pista al término y hasta los años 60 no hay “Mahimónes” con h. En programas de festejos anteriores a esta fechas, en libros de geografía o de historia cada vez que se menciona al Maimón la ha no está por ningún sitio. Entonces, ¿quién la colocó en mitad del diptongo?

  Permítanme que me arriesgue a una hipótesis. Antonio Egea, pintor, maestro y músico, me contó que allá por los años 60, cuando la música pop se impone y con ella la moda de la cultura inglesa, que lleva en el lenguaje escrito aparejado el mensaje de que todo le que suene a anglosajón es síntoma de modernidad, nos encontramos a un grupo de música local llamados los The Mahimon (con acentuación sobre la a) que deciden, al tomar el nombre de nuestra montaña, añadirle una h como novedad, como ruptura o como simple capricho. Lo cierto es que es h, en una cultura visual como la nuestra, empieza a escribirse casi la forma involuntaria, y salta del grupo de música a la escritura común del término.

 Sería interesante analizar la variación gráfica de las palabras por cuestiones fonéticas, es decir, Maimón tiene parecido fonético con la palabra árabe Mahoma, y esto tal vez nos lleve a considerar que la palabra es un arabismo y, por tanto, que lleva la h por semejanza involuntaria con el nombre del Profeta.

 Tal vez esta consideración o esta intuición de parecido fonético con la palabra árabe llevó a la librería Mahimón o colocar también esta h a principios de los años ochenta. El cartel o el nombre de un negocio es algo visual e influye más de lo que pensábamos; y esto hará que se divulgue su escritura con h. Inconscientemente el hecho de que una librería la lleve favorece la difusión del empleo de la grafía en la palabra, y poco a poco se generaliza su uso, es decir, el hablante, o el escribiente en este caso, la hace suya. Y ya se sabe que cuando el pueblo difunde un rumor, ya que no hay quien lo pare, y si la mayoría de las veces nos lo encontramos escrito con h, acabaremos por pensar que la lleva.

 Juan García Alarcón, por entonces corresponsal del prensa en los Vélez, en un artículo del diario Ideal de 29-VI-1988, titulado “Una h tumoral”, observaba ya la difusión y la tendencia  a esta h en el topónimo y se lamentaba del desconocimiento etimológico que había permitido la propagación en la escritura de la palabra Maimón, que, callada y erróneamente, se había colado en el diptongo.
 No obstante, al ser la lengua en uso algo vivo será difícil luchar contra esta acepción con h que nos entró por los ojos. Lo correcto, por tanto, es escribir Maimón sin h, como venía haciéndose en los textos antiguos, por respetar la raíz histórica y  porque creo que la h se coló por ciertas circunstancias locales (fonéticas o publicitarias) y que luego, por imitación, el pueblo, al verla escrita así, la asumió, pues el habla es siempre caprichosa. El hecho de que los textos de visitantes a la comarca que hacen referencia al Maimón lo escriban sin h mayoritariamente, es una prueba de que aquella h epentética apareció y se difundió en los Vélez.
 Yo, personalmente, prefiero la palabra sin h, primero por respeto a los motivos históricos y, después, porque nunca me ha gustado esta letra tan confusa y tan callada; tal vez por eso en la escuela nos enseñaban que era muda.
16 de julio de 2011
Día de la Virgen del Carmen.

 Tras la lectura me ha servido y me ha ilustrado y como dice Diego Reche el tiempo dirá.